Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres
FLACSO Argentina, 17 y 18 de agosto de 2017
Organizado por la División de Asuntos de Género de CEPAL y el Área Género Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina
Antecedentes y justificación
La Educación Técnico-Profesional (ETP) es una modalidad educativa de renovado interés los últimos años al perfilarse como una respuesta estratégica para el desarrollo económico de los países.
A nivel global, se ha otorgado a la Educación Técnico-Profesional un rol importante para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, y en la Agenda Educación 2030 establecida por la Declaración de Incheon y su Marco de Acción. Al mismo tiempo, la igualdad de género y el derecho de las mujeres y niñas están estrechamente vinculados con las metas del ODS 4 relacionadas con la ETP.
En América Latina y el Caribe, la expansión de la ETP ha sido acompañada de nuevos desafíos para su mejoramiento, especialmente en vistas a lograr una mayor igualdad de género en su provisión y sus vínculos con el ámbito productivo, al ser una modalidad educativa donde se observan desigualdades que se reproducen también en el mercado de trabajo.
Los modelos de provisión de ETP son heterogéneos en los países de la región, así como es escasa la información disponible en general y desde una perspectiva de género en particular. Los últimos datos disponibles muestran que la matrícula de la ETP es cercana a la paridad entre hombres y mujeres, tanto en los niveles secundario como superior. Sin embargo se observan brechas importantes en algunos países como Chile y Paraguay, y especialmente en Argentina donde si bien se ha avanzado, menos de un tercio de los alumnos de educación técnica secundaria son mujeres.
En la región además, son mayoritarios los estudiantes de menores ingresos que eligen carreras técnicas en el nivel secundario. Situación que no sucede en la modalidad técnico-profesional de nivel superior, donde la población que accede tanto a esta como a la formación académica general proviene de los sectores de mayores ingresos. Ello evidencia el rol central que tiene la ETP sobre todo en el nivel medio, en la provisión de las competencias que permitan a sus estudiantes una inserción laboral que asegure mejores condiciones socio-económicas.
Junto a las diferencias en el acceso a la ETP se suma la segregación de carreras por género, que se evidencia en la enseñanza secundaria y superior de manera muy marcada. Las mujeres son mayoritarias en carreras de Ciencias Sociales y Humanidades, de Educación y de Salud entre otras, mientras los hombres eligen en su mayoría carreras en Ciencias, Tecnología e Ingenierías que son las que tienen mayor demanda en el mercado laboral y que ofrecen mejores salarios. Esta segregación por carreras se relaciona con la consideración de los sectores y las ocupaciones como “femeninos” o “masculinos” según las habilidades que los trabajos demandan y según la cultura del trabajo.
Respecto de las carreras denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), las diferencias de género son particularmente amplias debido a que las mujeres tienen una baja participación en las mismas. Esta situación se observa en Argentina donde 46.4% de los estudiantes pero 19.5% de las estudiantes de ETP que siguen estudiando en el nivel superior, se gradúan de carreras técnicas del campo de Informática y Comunicación, Ingeniería Industrial, Electromecánica y Electrónica, y Energía1.
La elección de una formación en determinada área habilita la inserción laboral de hombres y mujeres en trabajos que reciben menor o mayor valoración de acuerdo a la demanda del mercado laboral, y las carreras científicas y tecnológicas están ligadas a la generación de conocimiento innovador y al desarrollo tecnológico y productivo. En este contexto, estas carreras representan una oportunidad para que más mujeres puedan desempeñarse en empleos de mejor calidad y remuneraciones en los sectores de mayor productividad del mercado laboral, y reducir la segmentación existente en la región, donde el 78,1% de las mujeres que están ocupadas se desempeñan en los tres sectores definidos como de baja productividad (Servicios sociales, comunales y personales, Comercio y Agricultura)2.
Estos antecedentes ponen de relieve el desafío de desarrollar sistemas de Educación Técnico-Profesional más efectivos en la promoción de igualdad y que no actúen como reproductores de las desigualdades de género existentes en el mercado laboral. Por lo tanto, es necesario impulsar políticas públicas orientadas a favorecer la participación de las mujeres en carreras técnicas culturalmente asociadas a actividades masculinas como las STEM, y a mejorar el vínculo entre Educación Técnico-Profesional, innovación y mercado laboral.
Compartir conocimientos sobre el estado de situación de la ETP y sus desafíos en América Latina y el Caribe y, en particular, en Argentina, desde una perspectiva de género.
Debatir en torno a políticas públicas que contribuyan a revertir los sesgos de género en la ETP para promover la inserción y participación laboral de las mujeres, en áreas culturalmente asociadas a actividades masculinas.
Objetivos específicos:
Presentar los resultados de varios estudios realizados en el marco del proyecto “Educación y capacitación técnico-profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, desarrollado por la CEPAL y financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
Analizar las características de la ETP en América latina y el Caribe y los desafíos que enfrentan las mujeres al cursar carreras técnicas y profesionales y en sus trayectorias profesionales.
Debatir sobre la situación de las mujeres en carreras técnicas de ciencias y tecnología, y específicamente en aquellas impartidas en la modalidad técnica.
Vínculo entre Educación Técnico-Profesional y mercado laboral para mejorar la empleabilidad y la autonomía económica de las mujeres
Moderación: Ana Miranda, Coordinadora Unidad Académica “Sociedad y Vida contemporánea", Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina
María del Carmen Feijóo, UNIPE (Universidad Pedagógica)
Marta Novick, Directora del Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA (CONICET-UMET), Consultora de la CEPAL
Pablo Iván Vozza, Director Provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo de la Provincia de Santa Fe
María José Rodríguez, Referente de Género y Diversidad, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
María Nieves Rico, Directora, División de Asuntos de Género, CEPAL
Gloria Bonder, Directora del Área de Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina
Formulario de inscripción
Conferencistas
Ana Gabriela Buquet Corleto
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (con orientación en Sociología) y maestra en Psicología, ambas por la UNAM; licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Es Investigadora Titular “A”, de tiempo completo, definitiva, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, reconocida con el PRIDE C. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores en México, nivel I, y del sistema homónimo en Uruguay como Investigadora Asociada.
Trabaja sobre Estudios de Género y educación superior, y sobre identidades de género y sexualidades. Investiga desigualdades de género en Instituciones de Educación Superior. Coordina el grupo de investigación del proyecto “Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM”. Dirigió el grupo de investigación del proyecto “Medidas para la inclusión social y equidad en IES en América Latina” (MISEAL).
Fundadora y coordinadora hasta 2015 de la “Red Nacional de Instituciones de Educación Superior: Caminos para la Igualdad de Género (RENIES-Igualdad)”, conformada por más de 50 universidades públicas.
Representante del Rector, a partir de enero de 2014, en la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario; integrante del Comité Editorial del PUEG y del Consejo Editorial de Debate Feminista. Integrante del Comité Editorial de la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Pertenece al Grupo Asesor del Programa Internacional GenderInSite (Género en Ciencia, Tecnología, Innovación e Ingeniería-CITI) en América Latina y el Caribe.
En el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM fue directora de enero de 2014 a enero de 2017. Durante este último período, fue responsable del proyecto de transformación del Programa en Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). A partir de febrero de 2017, la Dra. Buquet es la primera directora del CIEG de la UNAM.
Irma Briasco
Es Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales de la UBA. Doctoranda en Educación de la UNC.
Desde 1995 se desempeña como Especialista en Educación Técnico Profesional para Iberoamérica de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Desde 2007 dirige el área de educación y trabajo de UNIPE (Universidad Pedagógica.
Ex Directora Nacional en INET, Ministerio de Educación de la Nación.
Consultora de organismos internacionales: BID, BM, UNESCO, OEA, OIT-CINTERFOR, entre otros.
Autora de diferentes publicaciones en la temática.
Leandro Sepúlveda
Antropólogo social, Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas. Investigador y docente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Líneas principales de estudio: Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educacional.
Melina Masnatta
Emprendedora social en educación, arte y tecnología. Co-fundadora en Chicas en Tecnología y el colectivo de arte interdisciplinario A.Mo.Ver, y profesora e investigadora en FLACSO (Diploma Superior de Currículum y Prácticas escolares en Contexto) y UBA (FFyL materia Informática y Educación); es Magíster y Especialista en Tecnología Educativa (UBA). Cuenta con más de 12 años trabajando en el diseño, desarrollo, evaluación e investigación de programas educativos con tecnología con alcance nacional y regional. Recientemente finalizó las becas del Programa de Liderazgo y Competitividad Global de la Universidad de Georgetown y el Programa de Visitantes Internacionales con foco en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática en Educación del Departamento de Estado de EEUU. Sus trabajos e intereses se centran en empoderamiento de jóvenes, brecha de género, innovación, creatividad y enseñanza.
Natalia Zlachevsky
Natalia Zlachevsky es Lic. y Prof. en Ciencias Antropológicas con orientación sociocultural (UBA). Se formó en comunicación para las organizaciones sociales (Universidad Austral). Es productora de contenidos educativos y autora de diversas publicaciones. Docente en la cátedra Antropología Social y Cultural, en la carrera de Trabajo Social Universidad Nacional Moreno (UNM).
Participó en distintos estudios y programas en la temática Derechos de los niños y niñas en contextos tecnológicos para Save The Children, Chicos.net y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consultora en la temática Comunicación, Tecnología y Sociedad desde una perspectiva intercultural para instituciones como Flacso y Comunia. Es co-fundadora de la Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar), donde trabaja en la coordinación general como responsable de las áreas de Comunicación y Formación desde el año 2012. Coordina la escuela online de ISF-Ar y se desempeña como docente en la Diplomatura “Energía y Desarrollo Sostenible: herramientas para la práctica” (ISF-Ar - UNLaM) y en el curso “Gestión estratégica de proyectos sociales” (ISF-Ar - UTN FRBA).
Marta Novick
Marta Novick
Socióloga. Investigadora del CONICET desde 1985. Especializada en temas laborales y de
tecnología e innovación en el espacio productivo. Docente universitaria de grado y
postgrado (UBA, UNGS, USAL, UCA y otras). Directora y coordinadora de proyectos
(CONICET, UBA, UNGS, CEIL) y espacios de investigación. Consultora de organismos
nacionales e internacionales (OPS, OMS, OIT, IDRC, PNUD, CEPAL, Banco Mundial,
entre otros).
Participación en foros y publicación de libros y papers en más de 15 países. Fue
Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social (2003-2015). Ha realizado estudios de grado y postgrado en
Argentina, Francia e Italia.
Prof. Gloria Bonder
Directora del Área de Género, Sociedad y Políticas de FLACSO (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales) Argentina.
Coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en
América Latina (www.catunescomujer.org), y del Punto Focal de GenderInSITE
para América Latina y el Caribe.
Dirige la Maestría Virtual en Género, Sociedad y Políticas – PRIGEPP
(www.prigepp.org) y la Red Global de Cátedras UNESCO para la igualdad de
género.
Durante más de 3 décadas, ha realizado numerosas investigaciones y
publicaciones (nacionales a e internacionales) en temas de género, y/en
ciencia y tecnología, educación en STEM, comunicación, juventud y políticas.
Profesora invitada en numerosas universidades de Latinoamérica, España,
Italia y Estados Unidos.
Contribuyó como experta en temas de género con numerosas instituciones
gubernamentales, académicas e internacionales como OEA, CEPAL; UNICEF,
ONU MUJERES, PNUD, UNESCO.
Miembro del Consejo Asesor de SAGA UNESCO (STEM and Gender
Advancement).
Miembro de la ITU/UNESCO Broadband Commission for the Sustainable
Development.
Integra el Jurado del Premio UNESCO de Educación de las niñas y las
mujeres.
Rosita Wachenchauzer
Rosita Wachenchauzer es profesora titular de computación en la Facultad de Ingeniería
de la UBA y en el Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero. Es además asesora del Programa 111MIL de la Subsecretaría de Servicios
Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación y presidenta de la
Sociedad Argentina de Informática. Fue coordinadora del Fondo de Promoción de la
Industria del Software y durante muchos años se dedicó a la actividad privada. Entre sus
principales preocupaciones desde hace años se encuentran la creación de ámbitos
participativos para la formación de profesionales reflexivos y la retención de estudiantes
desde el primer año de la carrera, como así también la articulación entre la universidad y
la industria.
Dra. Cristina Bloj
Antropóloga Social egresada de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina),
Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo (UCM) y Doctora por la
Universidad Complutense de Madrid en el Programa “América Latina
Contemporánea”.
Profesora titular de grado, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario y docente
a nivel de postgrado en programas de Maestría y Doctorado en el país y en el extranjero.
Directora de equipos de investigación y evaluadora del Sistema Integral de Gestión y
Evaluación (SIGEVA) y en otros países de América Latina.
Consultora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y de ONU Mujeres. Entre las
especialidades de investigación se encuentran la participación política y ciudadana,
políticas públicas, presupuestos participativos, infancia, y, en general, estudios de género;
y actualmente la educación técnico-profesional de las mujeres en Argentina, sus barreras,
logros y oportunidades.
Entre las publicaciones recientes: “Trayectorias de mujeres. Educación técnico-profesional
y trabajo en Argentina”; “Ciudades e infancia: Juego, participación y derechos culturales
en Rosario (Argentina)”; “Participación Política de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes:
Las experiencias de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá”; y “Os
OP na Argentina: Balanço de um processo em expansao”.
Pablo Iván Vozza
Director Provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo, del Ministerio de Educación de la
Provincia de Santa Fe.
Coordinador General del Plan Santa Fe VINCULA, estrategia conjunta situada, para la
capacitación laboral, formación profesional, especialización y recualificación de trabajadores, con
los ministerios de Producción, Trabajo y Desarrollo Social en el contexto del Plan Estratégico
Santa Fe 2030.
Tutor del área pasantías de la FCEIA durante los años 2008 a 2013.
Coordinador del Área Tutoría, en el programa de Tutorías para los ingresantes a carreras de
Ingeniería de la FCEIA-UNR.
Coordinó la articulación entre el Municipio de la ciudad de Rosario y el Ministerio de Educación de
la provincia de Santa Fe, en el Presupuesto Participativo Joven, iniciativa de la Secretaría de
Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. (2013-2015)
Nacido en la ciudad de Rosario, docente de nivel secundario técnico (Electrónica) y universitario
en la carrera de Ingeniería Electrónica, en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura (FCEIA), dependiente de la UNR.
María José Rodríguez
En la actualidad integra y coordina la Asesoría de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de
Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación – Organismo en el que ha organizado y coordinado
espacios institucionales para integrar una perspectiva de género en las políticas públicas
laborales, de empleo y formación profesional desde finales de los años ’80.
Desde el Consejo Nacional de las Mujeres fue responsable del Programa de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres en el Empleo en el primer quinquenio de los ´90
Desde el Ministerio de Trabajo ha diseñado y gestionado iniciativas para fortalecer desde una
mirada de género las prácticas institucionales de los servicios municipales de empleo y de
instituciones de formación profesional, en contraparte con organismos de asistencia técnica (OIT,
CINTERFOR, BID, Banco Mundial) y en articulación con organizaciones sociales, municipios y
otros actores del mundo del trabajo en el nivel local, territorial.
Desde la Asesoría de Género y Diversidad Sexual promovió la sanción de normativa que
extendiera la cobertura de las políticas de empleo a mujeres que reconocen vivir situaciones de
violencia doméstica, para personas trans y para feminidades en situación de vulnerabilidad
vinculada a la prostitución. Gestiona en equipo la implementación de estas medidas en todo el
territorio nacional en articulación con Oficinas de Empleo, organizaciones referentxs de estos
colectivos y problemáticas, desde 2013
Ha coordinado el desarrollo de guías, manuales, documentos de apoyo conceptual y metodológico
para el diseño, gestión y evaluación de políticas de empleo desde una perspectiva de equidad. “El
Proyecto Ocupacional” y “Estrategias compensatorias: condición de viabilidad de políticas de
empleo con equidad de género”, fueron publicados por el Ministerio de Trabajo y constituyen
materiales de apoyo a la práctica institucional.
En los últimos años la reflexión y el trabajo que impulsa para transversalizar las políticas públicas
con objetivos de equidad, reconoce un enfoque de género inclusivo de la diferencia y la diversidad
sexo – genérica, enfoque que se plasma en iniciativas que se proponen desde el diseño a la
implementación el acceso al empleo de mujeres de identidades y sexualidades hegemónicas y no
hegemónicas, desocupadas, con problemas de empleo o en situación de pobreza.
Carmen Feijoó
María del Carmen Feijoó es socióloga egresada de la Universidad Nacional de
Buenos Aires, fue nvestigadora independiente del CONICET, profesora titular
ordinaria de la Universidad Nacional de Quilmes, investigadora de CEDES, CLACSO,
Tinker Professor en la Universidad de Columbia en Nueva York y Profesora Titular de
la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se desempeñó como Secretaria de Ciencia
y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue Oficial de Enlace del Fondo
de Población de Naciones Unidas en la Argentina (UNFPA.).
Fue consultora de diferentes organismos internacionales, entre ellos, UNICEF,
PNUD, CEPAL, BID, UNESCO en temas de educación, pobreza y diseño de políticas
sociales.Fue coordinadora nacional del proyecto UNESCO/Pcia. de Buenos Aires,
sobre medición de la calidad educativa en dicha provincia. Integró el Comité Ejecutivo
del Primer Congreso Internacional sobre Pobres y Pobreza.
Fue Directora Provincial del Consejo de la Mujer de la Provincia de Buenos
Aires, Subsecretaria de Educación de la misma provincia, Convencional Nacional
Constituyente para la Reforma de la Constitución Nacional por el Partido Justicialista
de la Provincia de Buenos Aires; fue elegida en concurso público Directora Nacional
de Relaciones Institucionales del Consejo Nacional de la Mujer. Fue Directora de
Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa de la Provincia de Buenos Aires..
Fue Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la
Nación y Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales, reportando a la Presidencia de la Nación.
En los últimos años fue Oficial de Programa de Educación en la Fundación Ford para
América Latina. Se desempeñó como coordinadora de IIPE-UNESCO Buenos Aires
a cargo del portal RedEtis (Educación, Trabajo e Inclusión Social). En la actualidad es
investigadora de UNIPE (Universidad Pedagógica).
Es autora de más de cien artículos publicados en diversas revistas académicas
y de interés general, compiladora de varios libros y autora, entre otros, de Alquimistas
en la crisis, editado por UNICEF/Siglo XXI. Colabora de manera permanente en distintos medios de comunicación nacionales e internacionales. Ha publicado dos
volúmenes sobre educación y pobreza en la Argentina, y recientemente editó el
volumen denominado Educación y políticas sociales:sinergias para la inclusión,
publicados por IIPE-UNESCO Buenos Aires.
Estela S. Barba
Especialista en Educación y Trabajo. Consultora en temas de formación por competencias y
género, régimen profesional en el sector docente y formación para el trabajo.
Fue responsable de la Línea Oferta Formativa del Programa Regional para el Fortalecimiento
de la Formación de Mujeres de Bajos Ingresos / FORMUJER Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social - BID /FOMIN.
Coordinadora del área Formación con Equidad para el Trabajo Decente, en la Secretaría de
Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Docente de didáctica y diseño curricular en la educación técnico profesional, en diversas
universidades (Universidad Nacional de Lanús, Universidad Pedagógica, Universidad Nacional
de La Pampa); y en Planificación y Evaluación de Proyectos, en espacios universitarios y de
capacitación de equipos directivos y docentes, en Ministerios de Educación de nivel nacional y
provinciales. Autora de diversas publicaciones, por ejemplo: "Enseñar a trabajar. Las
competencias de quienes forman para el trabajo", (OIT/CINTERFOR, 2007).
Cynthia Giolito
Es Gerente Senior de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics para Argentina,
Paraguay y Uruguay. Desde agosto de 2013 conduce los programas que contribuyen a la
mejora de la educación, la generación de empleo joven y el desarrollo sostenible de las
comunidades, en articulación con el Estado, la sociedad civil y la academia. Antes de su
ingreso a Samsung, se desempeñó como Gerente de Responsabilidad Social Empresaria
y Sustentabilidad en Telecom, donde se enfocó en proyectos de educación, con el objeto
de potenciar el valor de las tecnologías para la inclusión y el desarrollo social.
Entre los proyectos a su cargo, se destaca Gran Chaco Nanum Village, un modelo de
alfabetización digital y apropiación de las tecnologías para el desarrollo de comunidades
aisladas; Samsung Soluciones para el futuro, un concurso y plataforma de innovación
para jóvenes de edad secundaria; y Samsung Tech Institute, un programa de formación
personal y técnico-profesional enfocado al desarrollo de jóvenes en relación con la
industria de la tecnología.
Egresada del Lenguas Vivas como Traductora Literaria y Técnico-Científica (de inglés),
luego completó el Programa Ejecutivo de RSE en Universidad de San Andrés (2008) y el
Diplomado en Inversión Social Privada para el Desarrollo de Base (Tecnológico de
Monterrey – 2010). Fue miembro de la Comisión Directiva de GDFE-Grupo de
Fundaciones y Empresas entre 2011 y 2013. Actualmente cuenta con una columna de
RSE en radio y publicó diversos artículos sobre inversión social privada.
Analía Avella
Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires, con vasta experiencia en gestión pública. Ha integrado los gabinetes de asesores de funcionarios de primera línea de la Administración Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Actualmente se desempeña como Directora de Planeamiento de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Argentina, y coordina la Comisión de Género y Tecnología del Plan 111 Mil, una iniciativa orientada a promover la formación de mujeres en áreas de programación y fomentar su inserción laboral en la industria tecnológica.
Dora Barrancos
Nació el 15/08/1940. Licenciada en Sociología
(UBA), Magister en Educación (UFMG-Brasil), Doctora en Historia
(UNICAMP). Profesora Consulta de la UBA, Investigadora Principal
del CONICET y Directora de este organismo en representación de
las Ciencias Sociales y Humanidades desde 2010. Dirigió el
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA), y la
Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ).
Es autora de “Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina
de principios de siglo”, “Cultura, educación y trabajadores”, “La
escena iluminada. Ciencias para trabajadores”, “Inclusión
/Exclusión. Historia con mujeres”, “Mujeres en la sociedad
argentina. Una historia de cinco siglos”, “Mujeres: entre la casa y la
plaza”. Ha sido distinguida por el CENIEH-España: Ciencia y
Mujeres: 12 nombres para cambiar el mundo. Declarada
Personalidad Ilustre de la CABA, obtuvo el Premio Excelencia
Académica de la Universidad de Buenos Aires, y el Premio KONEX
– Humanidades , 2016